Mi factura de luz eegsa

Pagar la factura con paypal
En Guatemala, la ley le permite vender electricidad a la compañía eléctrica al por menor hasta la cantidad que utilice. Es decir, sólo pagas por lo que consumes menos lo que produces. Esto podría ser incluso un poco mejor porque las tarifas son más bajas si consumes menos. Ya lo había hecho antes con Energuate, pero es la primera vez que lo hago con EEGSA.
En su página web, https://eegsa.com, hay una página relativamente inútil sobre el "autoproductor". Digo relativamente inútil porque enumera la información que tienes que presentar pero la realidad es que hay un formulario que tienes que rellenar en el que te piden cosas que no aparecen en la página web. Por lo tanto, yo recomendaría ir a su oficina y solicitar el formulario primero.
Recomiendo SolarGuat como fuente de equipos y, a menos que sepas lo que haces, de instalación. Tienen buenos precios y está claro que saben lo que hacen. Tenga en cuenta que actualmente su sitio web es bastante inútil, así que pase por allí o llame.
Una vez instalado el sistema, es necesario presentar la documentación a EEGSA para obtener un contador bidireccional. Lo que necesitas incluye una copia de tu DPI, el formulario que tienes que rellenar y, tal vez alguna documentación de lo que has instalado. Yo incluí fotos, un esquema que dibujé y hojas de especificaciones de los paneles fotovoltaicos y el inversor. Lo que me faltó fue necesitar el número de serie del inversor.
Pagar la factura de la luz en costa rica
En 1998, TECO invirtió en EEGSA a través de una empresa conjunta (DECA I, que más tarde se convirtió en DECA II). El regulador energético de Guatemala, la CNEE, tenía un papel limitado en el cálculo de las tarifas eléctricas cada cinco años.
La disputa surgió en relación con las tarifas de 2008-2013. Como prescribe la ley, EEGSA proporcionó a la CNEE una evaluación independiente de las tarifas encargada a una empresa de ingeniería precalificada por la CNEE. La CNEE no estuvo de acuerdo con la evaluación, y la cuestión se sometió a una Comisión de Expertos. Los comentarios de la Comisión de Expertos fueron incorporados posteriormente por EEGSA a un informe revisado. Sin embargo, la CNEE rechazó el informe, encargó a sus propios consultores y acabó aplicando tarifas inferiores a las del informe de la empresa de ingeniería de EEGSA.
En diciembre de 2013, el tribunal original sostuvo que Guatemala incumplió su obligación de trato justo y equitativo sobre la base de que la CNEE aplicó un proceso arbitrario de revisión de tarifas en violación del debido proceso. El tribunal original concedió a TECO daños y perjuicios por sus pérdidas históricas y denegó los derivados de la pérdida de valor. Ambas partes solicitaron la anulación del laudo. Un Comité ad hoc del CIADI anuló el laudo original relativo a la pérdida de valor y TECO volvió a someter esta reclamación (entre otras) a arbitraje.
Www xoom com mi cuenta
La instalación de sistemas de energía solar en los hogares ha venido creciendo en los últimos años, pues el número de autoproductores registrados ante Eegsa pasó de 700 en 2014 a más de 1,500 hasta abril de este año.
Cifras de la Empresa Eléctrica de Guatemala indican que la mayoría de los registrados como autoproductores se encuentran en el departamento de Guatemala, según explicó a Prensalibre.com Ricardo Méndez, gerente comercial de la distribuidora.
"... La tecnología ha mejorado y los precios han bajado, pero también hay nuevos modelos de inversión para generar energía solar, dijo Luis Cordón, director ejecutivo de Enertiva, que ofrece soluciones. Hace tres años, un panel solar de 1 por 1,65 metros tenía una capacidad de 250 vatios; ahora esa capacidad ha aumentado en 35, y es de 285 vatios."
Los precios de los paneles "... han bajado drásticamente, entre un 30% y un 35% en ese periodo". Cordón ejemplificó que el precio de los paneles oscila entre 0,40 y 0,45 dólares por vatio, lo que significa que 285 vatios cuestan unos 128 dólares".
Cómo pagar facturas desde otro país
La primera ronda de conversaciones para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) comenzó esta semana con la reunión en Washington de los negociadores de México, Canadá y Estados Unidos. El resultado de la renegociación tendrá importantes repercusiones sobre el clima, el medio ambiente y las personas. Dadas las prioridades de la actual administración estadounidense, las discusiones relacionadas con la energía pueden centrarse en el petróleo y el gas, ignorando las implicaciones para el cambio climático. En este contexto, expertos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) señalan oportunidades para que México y Canadá trabajen con estados y ciudades de EU para avanzar en metas climáticas y energéticas y avanzar hacia la meta, anunciada durante la Cumbre de Líderes de América del Norte de 2016, de alcanzar 50 por ciento de energía limpia y renovable en América del Norte para 2050. (El Universal, 13/8/2017)
Además de la crisis política y económica nacional en curso, los habitantes del sur de Venezuela han sufrido fuertes inundaciones esta última semana debido a las intensas lluvias después de tres años de sequía y calor extremo. El clima inusual también causó que la principal represa hidroeléctrica del país, Guri, se desbordara y contribuyera a las inundaciones. Miembros de la legislatura venezolana utilizaron las redes sociales para publicar actualizaciones de las inundaciones en sus regiones, específicamente en el estado de Bolívar. (Efe via Huffington Post 8/7/17; Venezuela Grita via YouTube 8/6/17; El Colombiano 8/6/17)