Cuándo inicio la factura electrónica en méxico

Cfdi factura mexico

La facturación electrónica en México ya es obligatoriaOctubre 2011Las empresas que operan en México deben ser conscientes de que las facturas (factura), y la forma en que se presentan, pueden tener un efecto sobre sus negocios en México, en particular con las autoridades fiscales mexicanas.    Hasta ahora, las empresas mexicanas sólo tenían que preocuparse de las facturas en papel, que están sujetas a normas especiales sobre dónde y quién puede imprimirlas.    El 1 de enero de 2011, México comenzó a exigir a las empresas integrarse con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la emisión y aprobación en tiempo real de facturas electrónicas.

La nueva factura electrónica en México es un comprobante fiscal digital denominado "Comprobante Fiscal Digital" (CFDI) o "factura electrónica" que documenta y confirma la realización de una operación comercial conforme a los estándares definidos por el SAT en el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal, y que puede ser generado, transmitido y protegido por medios electrónicos.

A partir de ahora, todas las facturas en México deben ser electrónicas.    Las facturas en papel impresas antes del 1 de enero de 2011 por una imprenta autorizada podrán seguir utilizándose hasta la fecha de vencimiento establecida en la factura (normalmente dos años).    Cuando sea necesario, las nuevas facturas en papel deberán llevar un código de barras (Código de Barras Bidimensional o CBB).    Este proceso de transición no se aplica a las empresas con unos ingresos anuales superiores a 4 millones de pesos (unos 325.000 dólares estadounidenses); salvo contadas excepciones, éstas deben empezar a utilizar de inmediato únicamente facturas electrónicas.

Mapa mundial de la facturación electrónica

Recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México agregó y modificó puntos de control al publicar los lineamientos CFDi3.3 para certificados digitales. Estos incluyen nuevas reglas de validación, catálogos, nueva estructura y restricciones. Estos lineamientos aplican a cualquier persona física o moral que realice actividades económicas, perciba ingresos, retenga impuestos y realice pagos de nómina en México.

Los contribuyentes que exportan mercancías necesitan incluir el esquema de Complemento con en CFDi que tiene su propio esquema. El apartado ICC (Complemento de Comercio Internacional) es obligatorio para los supuestos de exportación, y se puede identificar de manera única con el código de exportación "A1". Este código debe activarse en PAC para que PAC pueda asignar los campos de la sección ICC.

Las notas de crédito y débito SD pueden enviarse directamente para su certificación activando la factura EDI 810 IDoc INVOIC02. Para habilitar esta funcionalidad, será necesario configurar el tipo de salida y el perfil del interlocutor EDI.

En CFDi3.3, las retenciones y transferencias deben introducirse a nivel de artículo. Será necesaria una mejora en el programa IDOC para rellenar estos valores a nivel de artículo. Para los campos del catálogo, puede diseñarse una tabla personalizada para referencias cruzadas.

Requisitos de facturación electrónica en México

El sistema de facturación electrónica bajo el GST se implementó a partir del 1 de octubre de 2020 para los contribuyentes con un volumen de negocios agregado superior a 500 millones de rupias. El 8 de marzo de 2021, el CBIC también notificó la aplicabilidad del sistema de facturación electrónica a partir del 1 de abril de 2021 para las empresas con un volumen de negocios total de entre 50 y 100 millones de rupias. Posteriormente, el Gobierno amplió la aplicabilidad de la facturación electrónica a las empresas con un volumen de negocios superior a 20 millones de rupias a partir del 1 de abril de 2022. Recientemente, el sistema se ha ampliado para cubrir a las empresas con un volumen de negocios superior a 10 millones de rupias a partir del 1 de octubre de 2022. Antes, se aplicará a las empresas con un volumen de negocios de más de 5 millones de rupias, indicaron fuentes gubernamentales, aún por decidir por el Consejo del GST. El volumen de negocios agregado para la facturación electrónica incluirá el volumen de negocios de todos los GSTIN bajo un único PAN en toda la India. Si tiene varios GSTIN en la mano, puede utilizar la herramienta de búsqueda GST para comprobar y confirmar el GSTIN para el que desea plantear la e-factura.Este artículo cubre varias preguntas frecuentes sobre el sistema de facturación electrónica bajo GST.

Requisitos de facturación en México

El Servicio de Administración Tributaria de México publicó el 18 de febrero de 2022 una segunda modificación preliminar a las disposiciones fiscales relativa a la prórroga de la obligatoriedad de expedir facturas electrónicas (CFDI) que emplean la versión 4.0. El plazo se amplía hasta el 30 de junio de 2022 (para CFDI emitidos bajo las versiones 3.3 y 4.0).

A partir del 30 de junio de 2022, todos los CFDI emitidos por contribuyentes mexicanos deberán cumplir con las disposiciones bajo la versión 4.0. La prórroga también se aplica a la introducción de la versión 2.0 de información sobre retenciones y pagos en relación con los CFDI.

La versión 3.3 entró en vigor en 2017 y se convirtió en el estándar relativo a la emisión de documentos fiscales electrónicos. La versión 4.0 entró en vigor el 1 de enero de 2022 y continúa con varios de los requisitos establecidos en la versión 3.3, pero también introduce nuevas medidas como:

El cumplimiento de los nuevos requisitos de facturación electrónica representa un reto para todos los contribuyentes; es una tarea multidisciplinar que requiere la cooperación entre los equipos operativos, administrativos, fiscales, tecnológicos y financieros de una empresa. El incumplimiento de la disposición sobre facturación electrónica puede dar lugar a sanciones y penalizaciones.

Subir