Catalogo servicios profesionales en factura electrónica
Ejemplo de factura electrónica
La confianza es un requisito fundamental para la viabilidad de la facturación electrónica. Las firmas digitales, impulsadas por el cifrado y la infraestructura de clave pública (PKI), representan el medio para establecer una facturación electrónica segura. Si las firmas digitales se ven comprometidas de algún modo, toda la infraestructura de facturación electrónica se verá comprometida.
Proteger las firmas digitales de cualquier riesgo requiere un mecanismo para proteger las claves criptográficas que constituyen el núcleo de las propias firmas digitales. Conscientes de ello, muchas organizaciones utilizan módulos de seguridad de hardware (HSM) para proteger las claves privadas utilizadas en la facturación electrónica.
Al almacenar las claves criptográficas en un dispositivo centralizado y reforzado, los HSM pueden eliminar los riesgos asociados a tener estos activos alojados en plataformas dispares y poco seguras. Además, esta centralización puede agilizar significativamente la administración de la seguridad.
Sistema de facturación electrónica
En el entorno empresarial actual, ha quedado claro que no podemos seguir como hasta ahora -enviando y recibiendo facturas por correo postal o electrónico- si queremos seguir siendo competitivos. Los métodos manuales son sencillamente demasiado ineficaces, lentos y propensos a errores, y pueden provocar retrasos en los pagos a proveedores.
Para abordar directamente estos problemas y modernizar los pagos B2B, la Reserva Federal creó la Coalición de Pagos a Empresas (BPC). La BPC es un comité de trabajo formado por agentes clave del sector, entre ellos Dooap, que se centra en el establecimiento de la facturación electrónica, junto con un intercambio electrónico de datos de pagos y remesas B2B.
El BPC ha emprendido varias iniciativas para avanzar en la modernización de los pagos B2B, que incluyen la creación de una red de intercambio virtual de proveedores que permita a empresas de todo tipo transmitir y recibir facturas electrónicas. En 2020, el concepto de un marco de intercambio de facturas electrónicas fue probado con éxito por una selección de empresas, entre ellas Dooap, y ahora el BPC se prepara para el siguiente paso: realizar un piloto de mercado. Dooap es una de las 73 empresas que participarán en este piloto de mercado.
Facturación electrónica Edicom
La principal razón de su repentina fama es que, desde julio de 2022, la facturación electrónica es ya una norma para el gobierno federal australiano. Las empresas que venden o prestan servicios a organismos públicos se apresuran a adoptarla, y el proceso está ganando fuerza también en el sector privado. Nueva Zelanda también está impulsando una mayor adopción de la facturación electrónica, aunque todavía no la ha adoptado como nueva norma.
La facturación electrónica (eFactura) es un intercambio automatizado y totalmente digital de información de facturación entre un proveedor y un comprador que utiliza un lenguaje y un marco acordados. Elimina la necesidad de imprimir y enviar facturas en papel o PDF por correo electrónico de un proveedor a un comprador y viceversa.
Además, la facturación electrónica elimina la necesidad del proceso de introducción manual de datos o su traslado de un documento o sistema a otro, que requiere mucho tiempo y es propenso a errores. Con la facturación electrónica, toda la transacción de la factura se realiza de forma segura e inteligente, y los datos fluyen directamente entre los sistemas.
Facturación y pago electrónicos
Las facturas estructuradas son una de las formas aceptables de documentar las transacciones, además de las facturas en papel y las facturas electrónicas utilizadas hasta ahora. Las facturas estructuradas se emiten y reciben a través del sistema TIC del Ministerio de Hacienda - el Sistema Nacional de Facturas Electrónicas (abreviado como KSeF).
La necesidad de solicitar una factura de forma estructurada requiere recopilar un amplio catálogo de datos esperados por las autoridades fiscales. Estos datos pueden estar dispersos entre los sistemas o simplemente no estar disponibles.
Debido a la necesidad de emitir una factura a través del KSeF y al riesgo de exponer posibles irregularidades, los procesos de la organización deben adaptarse para que la facturación sea lo más estructurada y automatizada posible.
Las solicitudes se emiten y reciben de forma estructurada: la agregación, el tratamiento y la transferencia de datos requieren una preparación técnica por parte del cliente, así como la reconstrucción e integración de los sistemas ya existentes.
A principios de octubre de 2021, el Ministerio de Hacienda publicó un anuncio sobre el inicio de las pruebas del KSeF. La documentación facilitada es estrictamente técnica y está destinada a los departamentos informáticos que trabajan en la integración con el KSeF. A partir del 1 de enero de 2022, podrá emitir sus facturas electrónicamente en el Sistema Nacional de Facturas Electrónicas utilizando el entorno de producción del Sistema Nacional de Facturas Electrónicas.