Claves de factura del sat

Keyloop Facturación - Una demostración detallada
La mayoría de los últimos catálogos del SAT son soportados por la SuiteApp. Los catálogos del SAT contienen códigos y valores que describen o clasifican un producto o servicio, transacción, pago, categoría fiscal, tipo de industria y otros elementos del negocio. El SAT requiere campos con estos códigos y valores para ser incluidos en los Archivos de Contabilidad Electrónica para México y en las Facturas Electrónicas para México.
Al instalar la SuiteApp de Localización para México, los catálogos se almacenan en NetSuite como registros personalizados. Los campos personalizados se integran o mapean automáticamente a las transacciones o registros aplicables de NetSuite para capturar la información en los catálogos del SAT. Los valores que se pueden elegir en estos campos personalizados proceden de los catálogos.
Indicación del tipo de operación de la transacción. Este campo es obligatorio para los informes DIOT. Si no selecciona ningún valor, el informe DIOT utiliza Otros como tipo de operación por defecto para la transacción.
Cfdi 4.0 edicom
Los usuarios saben que Scope permite a los transitarios gestionar completamente sus operaciones, finanzas y contabilidad y crear todos los documentos relacionados digitalmente utilizando Scope sin tener que cambiar a otras aplicaciones. Uno de los requisitos clave cuando Scope entra en una nueva región, es cumplir e integrarse con las características específicas del país definidas por la ley o los convenios.
Forzando la evolución digital, las empresas mexicanas están obligadas a presentar todas las facturas emitidas electrónicamente al SAT (Servicio de Administración Tributaria) utilizando el CFDI (Certificado Fiscal Digital por Internet). El CFDI es el documento que acredita una factura. Es un archivo que incluye toda la información necesaria para una transacción comercial válida y una vez que se ha transmitido al SAT, se devuelve sellado con un número único de factura electrónica. De esta manera, todas las partes involucradas tienen la seguridad de que la factura ha sido autorizada y registrada por el SAT.
Metal Gear Solid V: The Phantom Pain - Toda la factura
Francia está estudiando el modelo "mexicano" de declaración en tiempo real. Como no todos los profesionales del IVA tienen claro en qué consiste realmente este modelo, nos ha parecido interesante profundizar en uno de los pioneros de la digitalización fiscal: México. El modelo mexicano, también conocido como modelo de compensación en red, exige a las empresas que envíen sus facturas a terceros proveedores de servicios certificados. Estos terceros proveedores de servicios de confianza se encargan de controlar, aprobar y reenviar las facturas. Este modelo puede parecer atractivo para los gobiernos y las autoridades fiscales, que sólo tendrían que supervisar a los terceros de confianza en lugar de gestionar el elevado volumen de facturas que hay que controlar. Sin embargo, delegar las responsabilidades de las autoridades fiscales en los proveedores de servicios conlleva riesgos inherentes. Para entender esos riesgos, esta inmersión profunda en el modelo mexicano se dividirá en 2 partes centradas respectivamente en (1) qué es y cómo funciona en la práctica, (2) los beneficios y riesgos de dicho modelo.
Solución de documentos electrónicos para México
A partir del 1 de julio de 2017 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) solicitará a todas aquellas empresas o personas que emitan factura electrónica que utilicen el nuevo CFDI en su versión 3.3 el cual deberá llenarse conforme a las reglas de validación estipuladas por el SAT en su documentación Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
La factura electrónica (CFDI) seguirá manteniendo su formato XML con codificación UTF-8 tal y como se maneja actualmente. La principal diferencia será la estructura de datos que se va a utilizar para realizar la validación de la factura electrónica a través de la definición de Esquema XML (XSD) además de las validaciones extras que se van a aplicar de acuerdo al anexo 20 de la resolución miscelánea fiscal vigente.
La factura electrónica (CFDI) en México es un comprobante fiscal digital implementado por la autoridad fiscal en nuestro país, apegado a los estándares definidos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT). El SAT define que lineamientos son los adecuados para emitir ese tipo de documentos de acuerdo a las necesidades que considere indispensables para el correcto manejo de los impuestos.