Clave factura sat 3.3

Pagos en Línea en Zoho Books - Edición México
Recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México agregó y cambió puntos de control al publicar los lineamientos CFDi3.3 para certificados digitales. Estos incluyen nuevas reglas de validación, catálogos, nueva estructura y restricciones. Estos lineamientos aplican a cualquier persona física o moral que realice actividades económicas, perciba ingresos, retenga impuestos y realice pagos de nómina en México.
Los contribuyentes que exportan mercancías necesitan incluir el esquema de Complemento con en CFDi que tiene su propio esquema. El apartado ICC (Complemento de Comercio Internacional) es obligatorio para los supuestos de exportación, y se puede identificar de manera única con el código de exportación "A1". Este código debe activarse en PAC para que PAC pueda asignar los campos de la sección ICC.
Las notas de crédito y débito SD pueden enviarse directamente para su certificación activando la factura EDI 810 IDoc INVOIC02. Para habilitar esta funcionalidad, será necesario configurar el tipo de salida y el perfil del interlocutor EDI.
En CFDi3.3, las retenciones y transferencias deben introducirse a nivel de artículo. Será necesaria una mejora en el programa IDOC para rellenar estos valores a nivel de artículo. Para los campos del catálogo, puede diseñarse una tabla personalizada para referencias cruzadas.
Ford F150: Batería se muere de la noche a la mañana
Sovos ha actualizado la versión del webservice de Timbrado (RC Timbre v.6.0) para ofrecer el servicio de certificación (timbrado) de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) para las versiones 3.3 y 4.0, y para el Comprobante Fiscal Digital por Internet que ampara Retenciones e Información de Pagos (CFDI que ampara Retenciones e Información de Pagos) para las versiones 1.0 y 2.0. Sovos está autorizado por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) como Proveedor Certificado para Facturas Electrónicas (PCCFDI) con el número de Autorización del SAT 55267.
Adicionalmente, el servicio de timbrado tiene la capacidad de generar una forma impresa de acuerdo a las necesidades del emisor e incluir la información necesaria que se mostrará en este comprobante. Para obtener la versión impresa del CFDI el cliente necesita tener activo dicho servicio, recuperarlo a través de la API REST de Sovos. Para más detalles sobre cómo obtener este PDF consulta este enlace.
La actualización del LCO puede tardar de 36 a 48 horas a partir de que se obtienen los archivos del CSD, este proceso es automático y lo realizan el SAT y el PAC en conjunto, no es necesario realizar ningún trámite adicional.
Análisis de los cambios importantes en el GST a partir del 1 de octubre de 2022
Quién está obligado a utilizar la Facturación Electrónica en MéxicoLa regulación de la facturación electrónica en México se ha introducido gradualmente hasta convertirse en obligatoria para todos los contribuyentes a partir de 2014. México fue uno de los primeros países en implementar dicha solución y es considerado como pionero en la región LATAM.
Descripción del proceso de facturación electrónicaEl uso de los servicios de las autoridades fiscales mexicanas, denominados servicios del SAT, es obligatorio para la emisión de facturas (en el caso de las facturas electrónicas, esto se ha delegado a proveedores certificados de PAC).El emisor debe comunicar la factura al destinatario dentro de los tres días siguientes a la emisión. El emisor debe ser capaz de proporcionar una copia impresa si así lo requiere el comprador.
¿Cómo se puede garantizar la integridad y la autenticidad? Cada factura debe ir firmada con el CSD (certificado expedido por las autoridades fiscales) del proveedor y, a continuación, enviarse al Tribunal Administrativo Provincial. El PAC está obligado a verificar el formato XML y la firma, asignar el folio (UUID), firmar con la clave proporcionada a la autoridad fiscal. El PAC realiza estos procesos conocidos como "Timbrado" y devuelve el resultado al proveedor (o prestador de servicios).
Cómo cambiar el número de factura de venta en tally prime
En 2004, las empresas en México comenzaron a utilizar la factura electrónica. Al principio, era un método alternativo para las grandes empresas que querían procesos más eficientes, pero más tarde, en 2010, la autoridad fiscal en México (SAT), la hizo obligatoria para las empresas con más de 4,000,000 de pesos de ingresos anuales.
También conocida como 'Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)', una factura electrónica es un documento electrónico que detalla los servicios o bienes, su costo e impuestos, así como los subtotales y el total. Así, la factura electrónica (CFDI) es la versión digital de las facturas que antes se hacían en papel.
Cada factura electrónica tiene dos archivos: un archivo XML, que tiene validaciones y sellos pero es difícil de leer, y un archivo PDF que es la representación gráfica del archivo XML. Cada contribuyente tiene una firma electrónica (FIEL) que utiliza en el archivo XML para firmar el documento y demostrar que es él quien emite el CFDI.
Cada CFDI emitido por un contribuyente es enviado a un tercero (PAC) que se asegura de que la información y la estructura sean correctas y pone un sello electrónico en el archivo XML, lo que garantiza que el XML no será modificado después de que el PAC lo haya aprobado.





