Verificador de facturas del sat

Requisitos de facturación electrónica en México
Dejaré que la comunidad aporte sus comentarios sobre los PAC más populares a utilizar. Desde el punto de vista del soporte, el equipo de desarrollo de Business Central sólo ha probado con Interfactura. Ese PAC funcionará con BC. Supongo que otros PAC similares, como Interfactura, también funcionarán, pero el único PAC que hemos probado es Interfactura.
Todo lo que tengo es experiencia con Interfactura. Los clientes suelen trabajar con ellos para obtener los certificados adecuados. Los certificados PAC y SAT. No estoy seguro de si el PAC también proporciona el certificado SAT o si usted tiene que trabajar con el gobierno MX para obtener ese certificado SAT. Esa sería una pregunta para el PAC con el que trabajas. Por lo general, el cliente recibe un archivo *.cer y .*key del PAC (o SAT) y luego el cliente tiene que utilizar una herramienta en línea para convertir el .cer y .key en un archivo .PFX para cargar en Business Central. Eso es todo lo que sé desde el punto de vista del cliente. Espero que la comunidad ayude con más información.
Muchas gracias por compartir información sobre el PAC con el que ha desarrollado las soluciones. He encontrado más información sobre los PAC. Y actualmente estoy hablando con estos: Interfactura, SIFEI y TELMEX. Los tres al parecer ofrecen el STAMP a través de webservices, y ya han trabajado con otros socios implementadores en México. Más con la solución NAV que con Business Central. Pero aún así, creo que es algo que vale la pena compartir.
Cfdi méxico
En nuestro Flash Fiscal publicado el 5 de noviembre de 2021, abordamos los principales cambios realizados a los comprobantes fiscales digitales (CFDIs) como resultado de la reforma fiscal 2022 y mencionamos que como parte de los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, la obligación de incluir en el CFDI el nombre o razón social y código postal del receptor del comprobante fiscal (información del receptor), así como el nombre del emisor.
Las autoridades compartieron una nueva versión de CFDI (4.0), que entró en vigor el 1 de enero de 2022. Sin embargo, a través de la Resolución Miscelánea Fiscal, las autoridades otorgaron un periodo de transición entre la versión anterior (3.3) y la nueva versión (4.0) del 1 de enero al 30 de junio de 2022. En consecuencia, durante este periodo se podrán utilizar ambas versiones de CFDI y, a partir del 1 de julio, sólo se considerará válida la versión 4.0.
En la documentación que las autoridades compartieron en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el 31 de diciembre de 2021, se incluyen los lineamientos para el llenado de los CFDI, en los que se indica que en el comprobante de situación fiscal que expida el SAT se podrá consultar el nombre y domicilio fiscal del receptor y el nombre del emisor.
E invoicing brasil
En Business Central, después de contabilizar una factura de venta debe generar una factura electrónica que se enviará al cliente. También puede exportar la factura electrónica como un archivo XML, el cual puede guardar en una ubicación específica.
Las empresas mexicanas deben poder recibir pagos de acuerdo con el CFDI Retenciones e Información de Pagos versión 2.0. Para recibir pagos de acuerdo con el CFDI versión 2.0, no necesitas configuraciones adicionales porque ya se habrán incluido los datos requeridos para las facturas de los clientes. No se puede timbrar un pago que se aplica a una factura que no tiene timbre.
La versión actual de Business Central soporta la recepción de información de pagos de clientes de acuerdo con el CFDI versión 2.0. Sin embargo, la recepción de retenciones actualmente no está soportada en la versión por defecto de Business Central.
El Complemento de Comercio Exterior es un anexo de la factura electrónica. Identifica a los importadores y exportadores y mejora la descripción de la mercancía que se comercializa. El Complemento de Comercio Exterior es una obligación clave para los contribuyentes que exportan mercancías.
Requisitos de facturación en México
Mediante la resolución No. SAT-DSI-1240-2021, publicada en el Diario Oficial de la Federación, se estableció que todos los contribuyentes del IVA deberán expedir Documentos Fiscales Electrónicos (en adelante DTE) y registrarse en el régimen FEL a más tardar el 1 de julio de 2022.
El régimen FEL será el único medio para la expedición de facturas, por lo que las facturas impresas preautorizadas por el SAT ya no serán válidas ni tendrán sus efectos fiscales de acreditamiento del IVA o para soportar un gasto deducible.
Para las facturas impresas se recomienda dar aviso de cancelación de documentos a través de la Agencia Virtual, en el menú de Registro Fiscal de Impresores, ya que a partir del 1 de julio de 2022 el contribuyente ya no podrá expedir ni recibir facturas impresas por no estar autorizadas.
Aunque las FEL se emiten electrónicamente, el emisor puede entregar copias impresas a los contribuyentes para su archivo. Los contribuyentes también tienen la posibilidad de activar notificaciones en su Agencia Virtual para recibir correo electrónico cuando se emita una FEL.
El pasado 29 de junio, el SAT declaró a través de una publicación institucional que los controles electrónicos implementados, incluyendo la obligación de registrarse en el sistema FEL, han mejorado la recaudación del ISR para 2022.