Verificador de facturas de la sat
Factura Cfdi México
Dejaré que la comunidad aporte sus comentarios sobre los PAC más populares a utilizar. Desde el punto de vista del soporte, el equipo de desarrollo de Business Central sólo ha probado con Interfactura. Ese PAC funcionará con BC. Supongo que otros PAC similares, como Interfactura, también funcionarán, pero el único PAC que hemos probado es Interfactura.
Todo lo que tengo es experiencia con Interfactura. Los clientes suelen trabajar con ellos para obtener los certificados adecuados. Los certificados PAC y SAT. No estoy seguro de si el PAC también proporciona el certificado SAT o si usted tiene que trabajar con el gobierno MX para obtener ese certificado SAT. Esa sería una pregunta para el PAC con el que trabajas. Por lo general, el cliente recibe un archivo *.cer y .*key del PAC (o SAT) y luego el cliente tiene que utilizar una herramienta en línea para convertir el .cer y .key en un archivo .PFX para cargar en Business Central. Eso es todo lo que sé desde el punto de vista del cliente. Espero que la comunidad ayude con más información.
Muchas gracias por compartir información sobre el PAC con el que ha desarrollado las soluciones. He encontrado más información sobre los PAC. Y actualmente estoy hablando con estos: Interfactura, SIFEI y TELMEX. Los tres al parecer ofrecen el STAMP a través de webservices, y ya han trabajado con otros socios implementadores en México. Más con la solución NAV que con Business Central. Pero aún así, creo que es algo que vale la pena compartir.
Requisitos de facturación en México
Facturación electrónica en México ahora obligatoriaOctubre 2011Las empresas que operan en México deben saber que las facturas (factura), y la forma en que se presentan, pueden tener un efecto en sus negocios en México, en particular con las autoridades fiscales mexicanas. Hasta ahora, las empresas mexicanas sólo tenían que preocuparse de las facturas en papel, que están sujetas a normas especiales sobre dónde y quién puede imprimirlas. El 1 de enero de 2011, México comenzó a exigir a las empresas integrarse con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la emisión y aprobación en tiempo real de facturas electrónicas.
La nueva factura electrónica en México es un comprobante fiscal digital denominado "Comprobante Fiscal Digital" (CFDI) o "factura electrónica" que documenta y confirma la realización de una operación comercial conforme a los estándares definidos por el SAT en el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal, y que puede ser generado, transmitido y protegido por medios electrónicos.
A partir de ahora, todas las facturas en México deben ser electrónicas. Las facturas en papel impresas antes del 1 de enero de 2011 por una imprenta autorizada podrán seguir utilizándose hasta la fecha de vencimiento establecida en la factura (normalmente dos años). Cuando sea necesario, las nuevas facturas en papel deberán llevar un código de barras (Código de Barras Bidimensional o CBB). Este proceso de transición no se aplica a las empresas con unos ingresos anuales superiores a 4 millones de pesos (unos 325.000 dólares estadounidenses); salvo contadas excepciones, éstas deben empezar a utilizar de inmediato únicamente facturas electrónicas.
Requisitos de la factura electrónica en México
Si su organización utiliza facturas electrónicas validadas y certificadas por un proveedor de servicios de firma electrónica (PAC), habilite la facturación electrónica utilizando los campos del área CFDI de la página Parámetros de la factura electrónica.
Si tu organización utiliza documentos de retención de facturas electrónicas validadas y certificadas por un proveedor de servicios de firma electrónica de terceros (PAC), habilita la facturación electrónica utilizando los campos del área Retenciones CFDI y Secuencias numéricas de la página Parámetros de la factura electrónica.
Selecciona Administración de la organización > Configuración > Einvoice > Clasificaciones SAT > Propósito CFDI para ingresar a la lista de clasificaciones de propósito CFDI que define el gobierno. Puede ingresar la siguiente información: Clasificación de códigos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), descripción, versión vigente y fecha de vencimiento.
Esta información debe ingresarse en el campo de propósito del CFDI en el encabezado de la transacción de la factura de venta. También puede definir un propósito de CFDI predeterminado por cliente seleccionando Clientes y utilizando la opción Factura y entrega.
Edicom méxico
En nuestro Flash Fiscal publicado el 5 de noviembre de 2021, abordamos los principales cambios realizados a los comprobantes fiscales digitales (CFDIs) como resultado de la reforma fiscal 2022 y mencionamos que como parte de los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, se estableció la obligación de incluir en el CFDI el nombre o razón social y código postal del receptor del comprobante fiscal (información del receptor), así como el nombre del emisor.
Las autoridades compartieron una nueva versión de CFDI (4.0), que entró en vigor el 1 de enero de 2022. Sin embargo, a través de la Resolución Miscelánea Fiscal, las autoridades otorgaron un periodo de transición entre la versión anterior (3.3) y la nueva versión (4.0) del 1 de enero al 30 de junio de 2022. En consecuencia, durante este periodo se podrán utilizar ambas versiones de CFDI y, a partir del 1 de julio, sólo se considerará válida la versión 4.0.
En la documentación que las autoridades compartieron en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el 31 de diciembre de 2021, se incluyen los lineamientos para el llenado de los CFDI, en los que se indica que en el comprobante de situación fiscal que expida el SAT se podrá consultar el nombre y domicilio fiscal del receptor y el nombre del emisor.