Sat verificacion de facturas digitales

Requisitos de facturación en México

Este trabajo presenta un análisis de los algoritmos de firma digital de Criptografía Post-Cuántica (PQC) aceptados para la tercera ronda de la Competencia de Criptografía Post-Cuántica del NIST. La primitiva de firma digital es el núcleo de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) mexicanos, y está basada en el algoritmo RSA, pero con la futura llegada de las Computadoras Cuánticas, es vulnerable a ataques criptográficos. En este trabajo se señalan las ventajas y desventajas de los candidatos del NIST para su posible adopción como nuevo núcleo del CFDI.

En PKC, cada usuario dispone de dos claves, una secreta o privada y otra públicamente conocida por todos los usuarios del sistema. Ambas claves están relacionadas matemáticamente de tal manera que conociendo ambas, la clave pública y el algoritmo de cifrado, es computacionalmente inviable obtener la clave privada; pero es computacionalmente fácil cifrar/descifrar el texto plano utilizando las claves, cualquiera de las dos claves puede utilizarse para cifrar mientras que la otra se utiliza para descifrar. El PKC se basa en problemas computacionales difíciles de resolver, es decir, el algoritmo que resuelve el problema se ejecuta en un tiempo no polinómico.

Factura Cfdi

México cuenta con uno de los sistemas de facturación electrónica más sofisticados de América Latina. Conocido localmente como Comprobante Fiscal Digital por Internet, o simplemente CFDI, fue establecido en 2011, cuando sustituyó al CFD o Comprobante Fiscal Digital. La diferencia entre estos dos tipos de comprobantes/certificados que sustituyeron a la factura en papel es que el CFDI requiere validación por parte de un Proveedor Autorizado de Certificación, también conocido como PAC. En algunos casos dicha validación se puede hacer directamente con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El sistema de factura electrónica en México contiene múltiples tipos de certificados fiscales. Entre los principales se encuentran:Comprobante de ingresos: se expide principalmente en operaciones de venta por las que se recibe algún tipo de ingreso en efectivo, cheque o cualquier otra forma, generalmente por ventas de bienes y servicios, pero también en caso de donativos y honorarios.Comprobante de egresos: este tipo de certificado fiscal se expide en los casos en que la empresa paga o devuelve dinero como resultado de devoluciones, bonificaciones, descuentos o cancelación total de un comprobante de ingresos. Equivalen a notas de crédito.

México cfdi

¿Qué es el timbrado de facturas electrónicas? Anteriormente en el blog Facturación electrónica sencilla te platicamos qué es el CFDI, qué es el PAC y el proceso de facturación electrónica. En esta entrada del blog profundizaremos en el timbrado de facturas electrónicas, pero, antes de empezar a hablar de ello, hay algunos términos que debes tener en cuenta:

Entonces, ¿qué es el timbrado de facturas electrónicas? Es un proceso que se da al generar el CFDI, se asigna un número de referencia único que le da validez a dicho documento, para que el CFDI sea certificado por la autoridad fiscal se debe timbrar. Cuando no se cuenta con un PAC, los contribuyentes son los encargados de timbrar las facturas en el portal del SAT, este proceso suele ser automatizado y un software que contenga un PAC autorizado lo realiza de manera automática sin necesidad de que el contribuyente lo haga manualmente.En resumen, al generar la factura electrónica, el timbrado se realiza de manera automática y esto es lo que le da autenticidad y hace que cumpla con las especificaciones establecidas por el SAT.

Proceso de facturación electrónica en México

Este artículo proporciona información sobre las facturas electrónicas que su organización puede presentar a la autoridad fiscal mexicana (SAT). Describe el método actualmente aprobado para presentar facturas electrónicas (CFDI), los requisitos para utilizarlas y la información que incluyen.

La integración con el servicio web PAC no forma parte de la localización mexicana. Para obtener información sobre cómo personalizar la conexión de un servicio web con un PAC, consulte "Personalización de la integración con los servicios web del PAC" más adelante en este artículo.

Como se explica en detalle en el documento de alcance de la localización mexicana, la integración con los servicios web PAC requiere personalización. Esta personalización varía, dependiendo de los servicios web PAC que se contraten.

Subir