Revision de facturas cfdi sat

Fecha límite para el CFDI 4.0

En 2017, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó el CFDI 3.3 (Comprobante Fiscal Digital por Internet). A partir del 1 de enero de 2022, el SAT ha lanzado el CFDI 4.0, el sucesor de la versión anterior.La autoridad fiscal mexicana ha establecido un "período de gracia" durante el cual el CFDI 3.3 y el CFDI 4.0 pueden coexistir para que las empresas se ajusten a estas nuevas regulaciones. Este "periodo de gracia" terminará el 31 de diciembre de 2022, lo que hará que el CFDI 4.0 sea también obligatorio a partir del 1 de enero de 2023.

Los cambios de la nueva actualización del CFDI 4.0 no son tan drásticos como los anteriores de la actualización 3.3. Los cambios se "añaden" a los requisitos ya existentes del CFDI 3.3. Los cambios más importantes introducidos son:

En la nueva actualización del CFDI 4.0, la cancelación de las facturas electrónicas tendrá que hacerse de manera más minuciosa.Las multas por no cancelar una factura electrónica de manera adecuada con los requisitos antes mencionados pueden oscilar entre el 5% y el 10% del monto total del comprobante fiscal.

Cfdi mexico sap

A partir de enero de 2023, la facturación a través del nuevo CFDI 4.0 (Comprobante Fiscal Digital por Internet) será obligatoria para todos los contribuyentes en México. Hasta entonces, se seguirá aplicando la versión 3.3 del CFDI. Dado que el cambio estaba originalmente programado para julio de 2022, Scope está al día desde hoy y prácticamente ya puede cumplir con los requisitos del CFDI 4.0.

Los cambios previstos en el CFDI 4.0 han sido codificados en el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2022 y en el Código Fiscal de la Federación y se aplican a todas las facturas electrónicas -entradas y salidas- y a los anexos relacionados como el Complemento Carta Porte, las nóminas, los pagos diferidos o los comprobantes de retención de impuestos a los CFDI.

A pesar de toda la complejidad, estos cambios están disponibles de inmediato con el alcance 22.6. Esto también es un paso más hacia la digitalidad para nuestros clientes mexicanos. El movimiento de mercancías y los procesos de liquidación asociados están asegurados sin ninguna interrupción o retraso.

Edicom méxico

En 2004, las empresas en México comenzaron a utilizar la factura electrónica. Al principio, era un método alternativo para las grandes empresas que querían procesos más eficientes, pero después, en 2010, la autoridad fiscal en México (SAT), la hizo obligatoria para las empresas con más de 4,000,000 de pesos de ingresos anuales.

También conocida como 'Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)', la factura electrónica es un documento electrónico que detalla los servicios o bienes, su costo e impuestos, así como los subtotales y el total. Así, la factura electrónica (CFDI) es la versión digital de las facturas que antes se hacían en papel.

Cada factura electrónica tiene dos archivos: un archivo XML, que tiene validaciones y sellos pero es difícil de leer, y un archivo PDF que es la representación gráfica del archivo XML. Cada contribuyente tiene una firma electrónica (FIEL) que utiliza en el archivo XML para firmar el documento y demostrar que es él quien emite el CFDI.

Cada CFDI emitido por un contribuyente se envía a un tercero (PAC) que se asegura de que la información y la estructura son correctas y pone un sello electrónico en el archivo XML, lo que garantiza que el XML no será modificado después de que el PAC lo haya aprobado.

¿Factura Cfdi?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha anunciado cambios en su sistema de facturación electrónica CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet). Los cambios afectan tanto a los flujos de emisión de CFDI como a los de recepción y pago, y serán efectivos a partir del 1 de enero de 2022.

Con más de 16 años de experiencia en consultoría global de IVA y GST e impuestos indirectos internacionales, Alex se ha especializado en el análisis de los cambios en los requisitos del IVA y en el asesoramiento sobre la evaluación del impacto y la gestión del cambio en los procesos, los datos y la tecnología.

Subir