Que es el cfdi en una factura

Ejemplo de Cfdi xml
A partir del 1 de julio de 2017 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) solicitará a todas aquellas empresas o personas que emitan en factura electrónica que utilicen el nuevo CFDI en su versión 3.3 el cual deberá ser llenado de acuerdo a las reglas de validación estipuladas por el sistema de administración tributaria en su documentación Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
La factura electrónica (CFDI) seguirá manteniendo su formato XML con codificación UTF-8 tal y como se maneja actualmente. La principal diferencia será la estructura de datos que se utilizará para realizar la validación de la factura electrónica a través de la definición de esquema XML (XSD) además de las validaciones extra que se aplicarán de acuerdo al anexo 20 de la resolución miscelánea fiscal vigente.
La factura electrónica (CFDI) en México es un comprobante fiscal digital implementado por la autoridad fiscal en nuestro país, apegado a los estándares definidos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT). El SAT define qué lineamientos son los adecuados para emitir ese tipo de documentos de acuerdo a las necesidades que considera indispensables para el correcto manejo de los impuestos.
Cfdi xml schema
En 2004, las empresas en México comenzaron a utilizar la factura electrónica. Al principio, era un método alternativo para las grandes empresas que querían procesos más eficientes, pero después, en 2010, la autoridad fiscal en México (SAT), la hizo obligatoria para las empresas con más de 4,000,000 de pesos de ingresos anuales.
También conocida como 'Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)', la factura electrónica es un documento electrónico que detalla los servicios o bienes, su costo e impuestos, así como los subtotales y el total. Así, la factura electrónica (CFDI) es la versión digital de las facturas que antes se hacían en papel.
Cada factura electrónica tiene dos archivos: un archivo XML, que tiene validaciones y sellos pero es difícil de leer, y un archivo PDF que es la representación gráfica del archivo XML. Cada contribuyente tiene una firma electrónica (FIEL) que utiliza en el archivo XML para firmar el documento y demostrar que es él quien emite el CFDI.
Cada CFDI emitido por un contribuyente se envía a un tercero (PAC) que se asegura de que la información y la estructura son correctas y pone un sello electrónico en el archivo XML, lo que garantiza que el XML no será modificado después de que el PAC lo haya aprobado.
Edicom México
CFDI, significa Comprobante Fiscal Digital por Internet, y es la facturación electrónica establecida por el código fiscal federal mexicano. Es obligatorio para las empresas que hacen negocios en México desde 2011. Es el mecanismo que utiliza el gobierno mexicano para asegurarse de que está recibiendo pagos correctos.
Aunque la facturación electrónica ya se emitía en México desde 2011, la información de los documentos elaborados para el comercio exterior (COVE, Proforma, Pedimento) no estaba vinculada a los impuestos internos por lo que se decidió implementar un Complemento de Comercio Exterior del CFDI para lograr este intercambio informativo entre autoridades fiscales, por medio de internet.
Este Complemento de Comercio Exterior debe ser utilizado por las personas físicas o morales que exporten mercancías con la clave de exportación "A1", que se utiliza para las exportaciones definitivas (permanentes). No se aplica a las exportaciones realizadas a través de servicios postales, ya que éstas se consideran exportaciones menores.
De 2002 a 2005, la facturación es emitida por una imprenta autorizada. La transición a la facturación electrónica tiene lugar de 2005 a 2013. En 2014, se implementa incluyendo el estándar tecnológico XML, así como el uso de la firma electrónica.
Adhesión a la Cfdi
Este artículo proporciona información sobre las facturas electrónicas que su organización puede presentar a la autoridad fiscal mexicana (SAT). Describe el método actualmente aprobado para presentar facturas electrónicas (CFDI), los requisitos para utilizarlas y la información que incluyen.
La integración con el servicio web del PAC no forma parte de la localización mexicana. Para obtener información sobre cómo personalizar una conexión de servicio web con un PAC, consulte "Personalización de la integración con los servicios web del PAC" más adelante en este artículo.
Como se explica en detalle en el documento de alcance de la localización mexicana, la integración con los servicios web del PAC requiere personalización. Esta personalización varía, dependiendo de los servicios web PAC que se contraten.