Facturar en linea version 3.3

Webinar sobre la factura electrónica

México es líder en la implementación de la factura electrónica, con más de 13 años de experiencia. Recientemente se aprobó una prórroga para la entrada forzosa de la versión 3.3 de facturación electrónica que tenía como fecha límite el 1 de diciembre de 2017.

Sin duda esta nueva versión incrementará el dominio sobre la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP y el Servicio de Administración Tributaria SAT, para generar entendimientos basados en la categorización de los múltiples campos que se requieren para la generación de cada factura . A través de la adopción de los catálogos, se otorgará a la autoridad una visión más profunda de la actividad de los contribuyentes y se podrá detectar actividad anormal a fin de iniciar las investigaciones pertinentes que conduzcan a una mayor recaudación fiscal, esperamos que en beneficio de todos los mexicanos.

¡Particularmente, en el caso de una agencia creativa de marketing digital como Mijo! Brands, todos los servicios que ofrecemos que van desde nombramiento de marca, diseño de logotipos, campañas publicitarias, manejo de redes sociales, creación de páginas web y aplicaciones móviles, entre otros; caben en dos categorías por lo que contamos con el campo de concepto para describir el servicio en sí.

Introducción al envío de facturas electrónicas

A partir del 1 de julio de 2017 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) solicitará a todas aquellas empresas o personas que emitan factura electrónica que utilicen el nuevo CFDI en su versión 3.3 el cual deberá ser llenado conforme a las reglas de validación estipuladas por el sistema de administración tributaria en su documentación Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.

La factura electrónica (CFDI) seguirá manteniendo su formato XML con codificación UTF-8 tal y como se maneja actualmente. La principal diferencia será la estructura de datos que se va a utilizar para realizar la validación de la factura electrónica a través de la definición de Esquema XML (XSD) además de las validaciones extras que se van a aplicar de acuerdo al anexo 20 de la resolución miscelánea fiscal vigente.

La factura electrónica (CFDI) en México es un comprobante fiscal digital implementado por la autoridad fiscal en nuestro país, apegado a los estándares definidos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT). El SAT define qué lineamientos son los adecuados para emitir ese tipo de documentos de acuerdo a las necesidades que considere indispensables para el correcto manejo de los impuestos.

Cómo registrar una factura electrónica y solicitar la devolución del IVA

CFDI son las siglas de "Comprobante Fiscal Digital por Internet", lo que significa que se trata de un documento fiscal digital enviado por internet. Como se menciona en el CFDI 3.3 se incluyen múltiples requisitos electrónicos, también conocidos como los diferentes comprobantes. Estos requisitos son:Debido a que estos diferentes tipos de documentos están capturados en una sola regla, es decir, el CFDI 3.3, tienen el mismo esquema XML subyacente y tienen un proceso casi idéntico.

Por cada factura, nota de crédito, comprobante de pago y por algunas entregas que generes en tu sistema ERP, necesitas crear un CFDI 3.3. Este es el formato XML que contiene los datos de tu documento fuente en una estructura específica fácilmente interpretable por computadoras y lógica. Como siguiente paso, el CFDI 3.3 debe ser firmado digitalmente para garantizar que su empresa es el remitente. Este es un dato obligatorio para la validación por parte del SAT mexicano (Servicio de Administración Tributaria). El XML firmado se envía a un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) que es otro paso obligatorio en el proceso. Sólo un proveedor de servicios PAC puede tener comunicación directa con las autoridades fiscales mexicanas (SAT). El PAC se pone en contacto con el SAT para validar el documento. En caso de aprobación, el SAT vinculará al CFDI 3.3 un UUID (identificador único universal que contiene el código de aprobación). Gracias a estos UUID, el SAT puede rastrear todos los documentos CFDI relevantes (y sus pagos correspondientes). En México, los UUID contienen un código de 32 caracteres. En caso de rechazo, el SAT vinculará un código de rechazo al archivo XML, indicando el motivo del rechazo. Posteriormente, el PAC recibe el documento validado en formato XML por parte del SAT y el documento es reenviado a través de la cadena. Es el emisor del CFDI 3.3 el responsable de enviar el XML aprobado con UUID y su PDF al cliente. Si el documento electrónico fue rechazado, es necesario realizar los cambios necesarios e iniciar nuevamente el proceso.

3 componentes clave de la norma de facturación electrónica

Este artículo proporciona información que le ayudará a comenzar con la Facturación Electrónica para México. Lo guiará a través de los pasos de configuración que dependen del país en los Servicios de Configuración Regulatoria (RCS) y Finanzas. También lo guía a través de los pasos que debe seguir en Finanzas para presentar facturas CFDI a través del servicio, y explica cómo revisar los resultados del procesamiento y el estado de las facturas CFDI.

"El servicio de Facturación Electrónica" es el nombre genérico del recurso que se configura y publica para consumir el servidor de Facturación Electrónica. En este caso, las facturas CFDI (MX) son el recurso de Facturación electrónica que se configurará.

Después de activar la característica de integración de Facturación electrónica configurable, ya no se podrá utilizar el proceso de Exportación/Importación de facturas electrónicas (Cuentas por cobrar > Facturas > Facturas electrónicas) para presentar facturas CFDI. Es reemplazado por un nuevo proceso que se llama Presentar documentos electrónicos.

Durante su primer intento de presentar un documento a través del servicio, se le pedirá que confirme la conexión con Facturación electrónica. Seleccione Haga clic aquí para conectarse al Servicio de presentación de documentos electrónicos.

Subir