Facturación en dólares en méxico

Vat mexico
¿Es posible el registro voluntario a efectos de IVA/IGIC y otros impuestos indirectos para una empresa extranjera (por ejemplo, si el volumen de negocios anual es inferior al umbral de registro de IVA/IGIC y otros impuestos indirectos correspondiente)?
No. En el pasado, era posible registrarse a efectos del IVA de forma voluntaria en virtud de una autorización específica concedida por las autoridades fiscales mexicanas, pero dichas autoridades eran reacias a conceder dicha autorización y, por lo tanto, el proceso era bastante complejo. Las entidades extranjeras con establecimiento permanente en México deben registrarse para efectos de todos los impuestos, no sólo del IVA, y deben cumplir con las obligaciones de todos los impuestos.
Asimismo, un contribuyente mexicano está obligado a contabilizar la inversión del sujeto pasivo del IVA en la importación de bienes intangibles o servicios de una persona o entidad no residente (es decir, el no residente no está obligado a registrarse a efectos del IVA en México respecto de la prestación de servicios). No existen otras categorías de empresas o actividades exentas del registro del IVA.
El tipo de cambio aplicado a efectos del IVA es el tipo diario aplicable el día en que se produjo el apunte fiscal de la operación. La fuente del tipo de cambio es el Banco de México. Las tablas de conversión están disponibles en la página web de la autoridad fiscal mexicana: www.sat.gob.mx.
Significado de la moneda de facturación
México ha implementado un Programa de Promoción Sectorial (PROSEC), que reduce los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) a cero o cinco por ciento en una amplia gama de importantes insumos necesarios para el sector manufacturero de exportación de México. Este programa incluye 20 sectores industriales diferentes y afecta a 16.000 códigos del SA. Las empresas mexicanas deben estar registradas en este programa para poder participar. La lista completa de los códigos del SA y los sectores que deben cumplir con el PROSEC se puede encontrar en el Anexo 10 - Sectores y Códigos del SA a través del sitio web del Servicio de Administración Tributaria de México.
A todos los productos que cumplan con el USMCA importados "definitivamente" a México ya no se les aplica la tarifa de procesamiento aduanero (CPF). Los productos importados temporalmente para su transformación y reexportación pueden estar sujetos a la CPF ya que las importaciones no se consideran "definitivas". El derecho de importación, si procede, se calcula sobre el valor en fábrica en EE.UU. (precio FOB) del producto, más los gastos de flete interior en EE.UU. hasta la frontera y cualquier otro coste enumerado por separado en la factura y pagado por el importador. Estos pueden incluir gastos como el embalaje de exportación, el coste del flete interior y el seguro.
Iva tax mexico
Como parte de la reforma fiscal mexicana de 2014 y su Resolución Fiscal para 2014 Contabilidad en Medios Electrónicos, las empresas en México están obligadas a llevar registros contables a través de sistemas electrónicos que pueden crear archivos en formato XML con información sobre sus transacciones. Luego reportan esta información a las autoridades fiscales subiendo estos archivos al portal de Internet de Servicios de Administración Tributaria (SAT), un sistema gubernamental proporcionado por la Autoridad Fiscal Federal de México.
Las empresas deben reportar las operaciones utilizando el catálogo de cuentas de la empresa y el código de agrupación correspondiente, de acuerdo con el catálogo publicado por el SAT. Los contribuyentes deben enviar el catálogo de cuentas inicial a la autoridad fiscal una primera vez antes de enviar los demás archivos XML. Posteriormente, las empresas envían el archivo del catálogo de cuentas sólo si hay cambios en la información presentada.
Este archivo incluye saldos iniciales, movimientos del periodo (suma de cargos y suma de abonos) y saldos finales de cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos, gastos) y cuentas de orden.
Significado de la facturación comercial
Dada la feroz competencia por los mercados globales, es vital para las empresas mexicanas contar, al menos, con las mismas condiciones que ofrecen nuestros principales competidores, que les permitan posicionar exitosamente sus bienes y servicios en el ámbito del comercio internacional.
El 1 de noviembre de 2006 el Gobierno Federal publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Decreto IMMEX), cuyo objetivo es incrementar la competitividad del sector exportador mexicano, así como brindar certidumbre, transparencia y continuidad a las operaciones de las empresas, precisando y simplificando los factores de cumplimiento; permitir a las empresas adoptar nuevas formas de operar y hacer negocios; reducir costos logísticos y administrativos; y modernizar, agilizar y reducir trámites, incrementando así la capacidad de fiscalización en un entorno que propicie la captación y retención de inversiones.
Este instrumento integra los programas para el Desarrollo y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y los Programas de Importación Temporal para la Producción de Bienes de Exportación (PITEX). Las empresas apoyadas por dichos programas, representan en conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de México.