Cuando entro la facturación 3.3

Proceso de Ventas / Facturación SAP SD Intercompany con Configuración
A. - Abra el gestor de pedidos. Su primera pantalla lista automáticamente todos los pedidos actuales que necesitan ser procesados. Debería ver en la lista el que se ha preparado anteriormente; haga clic en el número de pedido para continuar. Si aparecen demasiados pedidos en la primera pantalla (Lista de pedidos), desmarque la casilla "Aprobado" y haga clic en [Enviar]. Si el número sigue siendo excesivo, desmarque la casilla "Creado" o "Procesando" e inténtelo de nuevo.
B. - Para buscar un pedido concreto, también puede utilizar la pestaña Buscar pedidos. Introduzca el número de pedido (Ej. WS10070), u otro parámetro o dos como se muestra en la pantalla de abajo. Esto debería devolver pantallas con la Orden que busca incluida.
Si tiene un proceso de aprobación, querrá comprobar los detalles para confirmar que la información de envío es completa y precisa, que los detalles de facturación son aceptables y que las fechas de envío solicitadas (si se especifican) están dentro de las posibilidades de su empresa.
Fíjese en el enlace a [PDF]. Esto creará un documento con formato PDF que puede utilizarse internamente para procesar el pedido en papel o enviarse al cliente como archivo adjunto o copia impresa para confirmar el pedido. Deberá indicarse al cliente que debe hacer referencia al número de pedido en toda la correspondencia relativa al mismo.
Creación simplificada de facturas
Recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) agregó y modificó puntos de control al publicar los lineamientos CFDi3.3 para certificados digitales. Estos incluyen nuevas reglas de validación, catálogos, nueva estructura y restricciones. Estos lineamientos aplican a cualquier persona física o moral que realice actividades económicas, perciba ingresos, retenga impuestos y realice pagos de nómina en México.
Los contribuyentes que exportan mercancías necesitan incluir el esquema de Complemento con en CFDi que tiene su propio esquema. El apartado ICC (Complemento de Comercio Internacional) es obligatorio para los supuestos de exportación, y se puede identificar de manera única con el código de exportación "A1". Este código debe activarse en PAC para que PAC pueda asignar los campos de la sección ICC.
Las notas de crédito y débito SD pueden enviarse directamente para su certificación activando la factura EDI 810 IDoc INVOIC02. Para habilitar esta funcionalidad, será necesario configurar el tipo de salida y el perfil del interlocutor EDI.
En CFDi3.3, las retenciones y transferencias deben introducirse a nivel de artículo. Será necesaria una mejora en el programa IDOC para rellenar estos valores a nivel de artículo. Para los campos del catálogo, puede diseñarse una tabla personalizada para referencias cruzadas.
3.3 portátiles a lumi, csc - comenzando con
Las empresas mexicanas están obligadas a presentar todas las facturas emitidas electrónicamente al SAT utilizando el CFDI (Certificado Fiscal Digital por Internet). El CFDI es el documento que acredita una factura. Es un archivo que incluye toda la información necesaria para una transacción comercial válida y que, una vez transmitido al SAT, se devuelve sellado con un número único de factura electrónica. De esta manera, todas las partes involucradas tienen la seguridad de que la factura ha sido autorizada y registrada por el SAT.
En 2016 el SAT anunció que lanzaría una versión revisada y simplificada del sistema de facturación electrónica en el año siguiente - La facturación electrónica CFDI versión 3.3 será válida y obligatoria para todas las empresas mexicanas a partir del 1 de enero de 2018.
La nueva versión 3.3 es una versión simplificada de la versión 3.2, lo que reducirá la posibilidad de error humano al momento del registro de datos. De igual forma, se busca hacer de la facturación algo más amigable tanto para pequeñas, medianas y grandes empresas. También se busca aumentar la calidad de la información que se encuentra en la factura, con el fin de eliminar o prevenir prácticas fraudulentas. Los cambios en la nueva versión de facturación del SAT son principalmente en la estructura y el formato XML. En total se eliminaron 40 atributos y se introdujeron 20 diferentes.
Facturación directa más fácil con eClaims
CFDI son las siglas de "Comprobante Fiscal Digital por Internet", lo que significa que se trata de un documento fiscal digital que se envía por internet. Como se menciona en el CFDI 3.3 se incluyen múltiples requisitos electrónicos, también conocidos como los diferentes comprobantes. Estos requisitos son:Debido a que estos diferentes tipos de documentos están capturados en una sola regla, es decir, el CFDI 3.3, tienen el mismo esquema XML subyacente y tienen un proceso casi idéntico.
Por cada factura, nota de crédito, comprobante de pago y por algunas entregas que generes en tu sistema ERP, necesitas crear un CFDI 3.3. Este es el formato XML que contiene los datos de tu documento fuente en una estructura específica fácilmente interpretable por computadoras y lógica. Como siguiente paso, el CFDI 3.3 debe ser firmado digitalmente para garantizar que su empresa es el remitente. Este es un dato obligatorio para la validación por parte del SAT mexicano (Servicio de Administración Tributaria). El XML firmado se envía a un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) que es otro paso obligatorio en el proceso. Sólo un proveedor de servicios PAC puede tener comunicación directa con las autoridades fiscales mexicanas (SAT). El PAC se pone en contacto con el SAT para validar el documento. En caso de aprobación, el SAT vinculará al CFDI 3.3 un UUID (identificador único universal que contiene el código de aprobación). Gracias a estos UUID, el SAT puede rastrear todos los documentos CFDI relevantes (y sus pagos correspondientes). En México, los UUID contienen un código de 32 caracteres. En caso de rechazo, el SAT vinculará un código de rechazo al archivo XML, indicando el motivo del rechazo. Posteriormente, el PAC recibe el documento validado en formato XML por parte del SAT y el documento es reenviado a través de la cadena. Es el emisor del CFDI 3.3 el responsable de enviar el XML aprobado con UUID y su PDF al cliente. Si el documento electrónico fue rechazado, es necesario realizar los cambios necesarios e iniciar nuevamente el proceso.