Cosulta factura en el portal del sat

¿Qué es una factura fiscal con franja horaria?
Uno de los procesos de mayor impacto en la historia de la humanidad fue sin duda la globalización, ya que revolucionó los procesos económicos, sociales, tecnológicos y empresariales modificando las prácticas en diversos campos a través de la multidisciplinariedad que se logró y que se mantiene en nuestros días.
El sector empresarial tomó un impulso significativo desde que introdujo la tecnología en sus múltiples actividades, de la cual resultó la factura electrónica, que hizo más rápido, seguro y eficaz este proceso administrativo.
La factura electrónica también es conocida como Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), es el documento que avala un contrato que involucra a un vendedor o prestador de servicios que se compromete a entregar el producto o servicio solicitado y al mismo tiempo, obliga al solicitante a garantizar el pago ante las autoridades fiscales.
La facturación electrónica ofrece un mayor valor de seguridad, ya que es imposible duplicar, modificar o falsificar los datos. En el momento en que se detecta una manipulación inadecuada de la información, es fácil identificar la acción que se debe llevar a cabo, ya que cada factura electrónica cuenta con un sello individual y un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) como medida de respaldo.
Facturación electrónica en México
La facturación electrónica se implantó en India con el objetivo de reducir la evasión fiscal. La facturación electrónica facilita la disponibilidad de datos en tiempo real con los funcionarios fiscales y la autenticación de facturas por el Portal de Registro de Facturas antes de llevar a cabo una transacción. Esto reduce el alcance de las facturas falsas y, por lo tanto, los contribuyentes sólo pueden reclamar créditos fiscales auténticos. Por lo tanto, los compradores deben comprobar si sus proveedores cumplen con la facturación electrónica.
26 de diciembre de 2022El CBIC ha aclarado que no hay ninguna propuesta ante el Consejo del GST ni planes del Gobierno para implementar la siguiente fase de la facturación electrónica para aquellas empresas con una facturación superior a 5 millones de rupias a partir del 1 de enero de 2023.11 de octubre de 2022El Consejo del GST podría implementar la siguiente fase de la facturación electrónica para empresas con una facturación anual superior a 5 millones de rupias a partir del 1 de enero de 2023. El sistema puede extenderse a las empresas con un volumen de negocios de más de 1 crore de rupias a finales del próximo año fiscal.1 de agosto de 2022 El sistema de facturación electrónica para las transacciones B2B se ha ampliado a aquellos con un volumen de negocios anual agregado de más de 10 crore de rupias hasta 20 crore de rupias a partir del 1 de octubre de 2022, vide notificación n º 17/2022.
¿Factura Cfdi?
La factura electrónica es una factura B2B/B2G/de exportación notificada por determinadas empresas registradas en el GST con el portal de facturas electrónicas (GSTN), que debe ajustarse al formato estándar notificado por el CBIC. Este artículo le llevará a través del proceso de generación de un IRN para factura electrónica y también su flujo de trabajo.
26 de diciembre de 2022El CBIC ha aclarado que no hay ninguna propuesta ante el Consejo del GST ni planes del gobierno para implementar la siguiente fase de la facturación electrónica para aquellas empresas con una facturación superior a 5 millones de rupias a partir del 1 de enero de 2023.11 de octubre de 2022El Consejo del GST podría implementar la siguiente fase de la facturación electrónica para empresas con una facturación anual superior a 5 millones de rupias a partir del 1 de enero de 2023. El sistema puede extenderse a las empresas con un volumen de negocios de más de 1 crore de rupias a finales del próximo año fiscal.1 de agosto de 2022 El sistema de facturación electrónica para las transacciones B2B se ha ampliado a aquellos con un volumen de negocios anual agregado de más de 10 crore de rupias hasta 20 crore de rupias a partir del 1 de octubre de 2022, a través de la notificación nº 17/2022.
Requisitos de facturación electrónica en México
Los cambios que implica el nuevo proceso de cancelación de facturas electrónicas en México no son triviales. Hay ramificaciones importantes tanto para las operaciones de cuentas por pagar (CP) como para las de cuentas por cobrar (CA).
El nuevo mandato, que corrige una importante laguna en la política de facturación electrónica de México, tiene por objeto permitir al SAT, la autoridad fiscal mexicana, recuperar el dinero perdido por cancelaciones injustificadas o fraudulentas. Para las empresas que operan en México, supone una serie de nuevos requisitos funcionales.
Con el antiguo sistema, las empresas podían cancelar facturas electrónicas unilateralmente, sin notificarlo a las otras partes implicadas. De este modo, podían evitar el pago de algunos impuestos sobre la renta ocultando ingresos. Por otro lado, mientras tanto, los clientes que pagaban por los bienes o servicios no podían deducirse el gasto del impuesto sobre el valor añadido (IVA) pagado, como harían normalmente.
El nuevo mandato introduce a los compradores de bienes y servicios directamente en el proceso de cancelación. Los vendedores deben enviar una notificación a sus clientes antes de anular una factura. A su vez, el cliente debe aceptar o rechazar la cancelación a través del portal del SAT o de un proveedor de facturación electrónica en un plazo de 72 horas. Si el cliente no responde, la factura queda anulada.