Contancia de sat de factura de auto

Cfdi xml ejemplo
México cuenta con uno de los sistemas de facturación electrónica más sofisticados de América Latina. Conocido localmente como Comprobante Fiscal Digital por Internet, o simplemente CFDI, fue establecido en 2011, cuando sustituyó al CFD o Comprobante Fiscal Digital. La diferencia entre estos dos tipos de comprobantes/certificados que sustituyeron a la factura en papel es que el CFDI requiere validación por parte de un Proveedor Autorizado de Certificación, también conocido como PAC. En algunos casos dicha validación se puede hacer directamente con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El sistema de factura electrónica en México contiene múltiples tipos de certificados fiscales. Entre los principales se encuentran:Comprobante de ingresos: se expide principalmente en operaciones de venta por las que se recibe algún tipo de ingreso en efectivo, cheque o cualquier otra forma, generalmente por ventas de bienes y servicios, pero también en caso de donativos y honorarios.Comprobante de egresos: este tipo de certificado fiscal se expide en los casos en que la empresa paga o devuelve dinero como resultado de devoluciones, bonificaciones, descuentos, o cancelación total de un comprobante de ingresos. Equivalen a notas de crédito.
Cfdi 4.0 plazo
En 2004, las empresas en México comenzaron a utilizar la factura electrónica. Al principio, era un método alternativo para las grandes empresas que querían procesos más eficientes, pero más tarde, en 2010, la autoridad fiscal en México (SAT), la hizo obligatoria para las empresas con más de 4,000,000 de pesos de ingresos anuales.
También conocida como 'Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)', una factura electrónica es un documento electrónico que detalla los servicios o bienes, su costo e impuestos, así como los subtotales y el total. Así, la factura electrónica (CFDI) es la versión digital de las facturas que antes se hacían en papel.
Cada factura electrónica tiene dos archivos: un archivo XML, que tiene validaciones y sellos pero es difícil de leer, y un archivo PDF que es la representación gráfica del archivo XML. Cada contribuyente tiene una firma electrónica (FIEL) que utiliza en el archivo XML para firmar el documento y demostrar que es él quien emite el CFDI.
Cada CFDI emitido por un contribuyente es enviado a un tercero (PAC) que se asegura de que la información y la estructura sean correctas y pone un sello electrónico en el archivo XML, lo que garantiza que el XML no será modificado después de que el PAC lo haya aprobado.
Facturación electrónica global
Tengo más de 1 cliente al que le gustaría recibir una factura, pagar con una ACH que yo proceso, y luego también recibir un comprobante de pago. Puedo enviarles una factura por correo electrónico y procesar el pago ACH, pero no reciben ningún correo electrónico de confirmación de que se ha realizado el pago. Si intento hacer esto con un recibo de ventas, no reciben una factura. Puedo hacer todo esto muy manualmente haciendo una factura, enviándola y luego borrándola... y luego haciendo un recibo de venta y procesando el pago... pero eso es muy manual y requiere que recuerde hacer el recibo de venta (y el número de factura) exactamente igual. Demasiadas maneras de cometer errores. Parece que debería generarse un correo electrónico cuando se procesa la ACH o que debería poder seleccionar enviarles una confirmación de pago cuando proceso la ACH en su factura.
Gracias por la ayuda. Tu método ha funcionado muy bien. Estaba creando la factura yendo a Ventas > Facturas y enviando la factura. Luego, en la lista de facturas, todavía en Ventas > Facturas, seleccionaba recibir pago.Por alguna razón, haciéndolo así no enviaba el recibo. Pero al crear la factura y enviarla y luego ir a Clientes como tus pasos sugerían funcionaba.No estoy seguro de por qué no funciona de la otra manera pero está bien.
Requisitos de la factura electrónica en México
Francia está estudiando el modelo "mexicano" de declaración en tiempo real. Como no todos los profesionales del IVA tienen claro qué implica realmente este modelo, nos ha parecido interesante profundizar en uno de los pioneros de la digitalización fiscal: México. El modelo mexicano, también conocido como modelo de compensación en red, exige a las empresas que envíen sus facturas a terceros proveedores de servicios certificados. Estos terceros proveedores de servicios de confianza se encargan de controlar, aprobar y reenviar las facturas. Este modelo puede parecer atractivo para los gobiernos y las autoridades fiscales, que sólo tendrían que supervisar a los terceros de confianza en lugar de gestionar el elevado volumen de facturas que hay que controlar. Sin embargo, delegar las responsabilidades de las autoridades fiscales en los proveedores de servicios conlleva riesgos inherentes. Para entender esos riesgos, esta inmersión profunda en el modelo mexicano se dividirá en 2 partes centradas respectivamente en (1) qué es y cómo funciona en la práctica, (2) los beneficios y riesgos de dicho modelo.