Concepto de factura electronica sat

Cfdi 4.0 xsd
México cuenta con uno de los sistemas de facturación electrónica más sofisticados de América Latina. Conocido localmente como Comprobante Fiscal Digital por Internet, o simplemente CFDI, fue establecido en 2011, cuando sustituyó al CFD o Comprobante Fiscal Digital. La diferencia entre estos dos tipos de comprobantes/certificados que sustituyeron a la factura en papel es que el CFDI requiere validación por parte de un Proveedor Autorizado de Certificación, también conocido como PAC. En algunos casos dicha validación se puede hacer directamente con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El sistema de factura electrónica en México contiene múltiples tipos de certificados fiscales. Entre los principales se encuentran:Comprobante de ingresos: se expide principalmente en operaciones de venta por las que se recibe algún tipo de ingreso en efectivo, cheque o cualquier otra forma, generalmente por ventas de bienes y servicios, pero también en caso de donativos y honorarios.Comprobante de egresos: este tipo de certificado fiscal se expide en los casos en que la empresa paga o devuelve dinero como resultado de devoluciones, bonificaciones, descuentos, o cancelación total de un comprobante de ingresos. Equivalen a notas de crédito.
Ejemplo de Cfdi
La entrada en vigor de la nueva versión 4.0 de la Factura Electrónica (CFDI) incorporó nuevos requisitos para considerarlas completas y correctas. Entre otros, la definición del uso del CFDI, cuya relevancia no debe pasarse por alto.
De acuerdo con el artículo 29-A fracción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF), el CFDI digital debe contener: La clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), nombre o razón social; así como el código postal del domicilio fiscal de la persona a quien se expide, asimismo, se debe señalar la clave del uso fiscal que el receptor dará a la factura.El uso del CFDI es la clave que describe la utilidad o el fin para el que se origina la factura y a partir de ahí determinar la deducción de los bienes incluidos, así como el acreditamiento de los impuestos incluidos en dicho CFDI. En otras palabras, es el motivo de la operación, por lo tanto, se debe seleccionar la opción que mejor describa su uso.
Aunque incluir el uso en el CFDI no es nuevo y ya era un campo obligatorio al momento de llenar la factura, el cambio más reciente en este tema es la eliminación de la opción "P01 - Por definir" en el catálogo. Esto implica que los contribuyentes que antes seleccionaban esta opción por "prisa" o porque no sabían bajo qué concepto definir el uso del CFDI, necesariamente tendrán que delimitar el uso con la lista de opciones disponibles. Definición correcta del AprovechamientoLa eliminación de esta opción resalta la importancia de definir correctamente nuestras actividades económicas y mantener una comunicación clara con nuestros clientes y proveedores para evitar errores en el llenado de facturas.
Grupo Edicom
El modelo de 3 esquinas es un modelo de intercambio en el que emisores y receptores de facturas están conectados a un único proveedor de servicios para el envío y la recepción de mensajes. Otra definición: El modelo de 3 esquinas es un proceso de facturación en el que los socios comerciales tienen relaciones contractuales separadas con el mismo proveedor de servicios. Cuando tanto los emisores como los receptores de facturas están conectados a un único hub para el envío y la recepción de facturas, se habla de modelo de 3 esquinas. Este hub central consolida las facturas de varios receptores y muchos emisores en el caso de las cuentas por pagar, y de varios emisores y muchos receptores en el caso del procesamiento de cuentas por cobrar. Los consolidadores y las plataformas comerciales suelen ser modelos de 3 esquinas en los que tanto los emisores como los receptores están conectados al servicio. El modelo de 3 esquinas en principio sólo puede ofrecer alcance a las partes que están conectadas al hub central. Esto significa que, o bien los emisores de facturas, o bien los receptores de facturas
El modelo de 4 esquinas es un modelo de intercambio en el que los emisores y receptores de mensajes de factura cuentan con el apoyo de su propio proveedor de servicios. Otra definición: El modelo 4-Corner es una configuración del proceso de facturación en la que cada socio comercial ha contratado uno o varios proveedores de servicios independientes, mediante los cuales los proveedores de servicios garantizan el correcto intercambio de facturas entre los socios comerciales. El concepto del modelo de las 4 esquinas tiene su origen en el sector bancario. Cuando los emisores y receptores de facturas cuentan con su propio proveedor de servicios consolidador (para el emisor) y su propio proveedor de servicios agregador (para el receptor), se habla de un modelo de 4 esquinas. Una red basada normalmente en estándares abiertos proporciona la conectividad y las facilidades para el intercambio seguro y fiable de facturas y otros documentos comerciales. En los modelos de 4 esquinas, las funciones de consolidador y agregador suelen corresponder a dos proveedores de servicios diferentes.
Edicom méxico
En principio, el CIUS también ofrece otra posibilidad para tratar la información innecesaria. Existe una alternativa a la prohibición de elementos opcionales innecesarios. Si un CIUS aclara de forma clara y transparente que esta información se ignora durante la auditoría y el procesamiento, esto no limita la interoperabilidad. El remitente no tiene que reconfigurar su software, sino que puede enviar la misma estructura a todos los destinatarios de la facturación.
Andreas Pelekies es Senior Business Development Manager en GEFEG mbH. Las soluciones de GEFEG proporcionan mejoras de productividad y desarrollo optimizado de interfaces de datos para ayudar a los procesos empresariales y planificar, mapear y gestionar los procesos empresariales a lo largo de todo el ciclo de aplicación. Las soluciones incluyen el software GEFEG.FX para el desarrollo y la gestión de modelos de datos, eStandards e interfaces. Andreas Pelekies es miembro activo de organismos nacionales e internacionales, DIN, CEN, ONU / CEFACT. Es responsable del desarrollo del formato ZUGFeRD en el foro nacional alemán para la facturación electrónica (FeRD). Tras 18 años de desarrollo de software comercial, trabajó como responsable de estándares XML globales en GS1 Alemania y se especializó en gestión de efectivo y facturación electrónica a nivel nacional e internacional. Tiene un máster en Administración de Empresas y estudió Informática Empresarial en la Universidad de Economía y Gestión.




