Cfdi 3.3 formato de factura

Ejemplo de Cfdi

México cuenta con uno de los sistemas de facturación electrónica más sofisticados de América Latina. Conocido localmente como Comprobante Fiscal Digital por Internet, o simplemente CFDI, fue establecido en 2011, cuando sustituyó al CFD o Comprobante Fiscal Digital. La diferencia entre estos dos tipos de comprobantes/certificados que sustituyeron a la factura en papel es que el CFDI requiere validación por parte de un Proveedor Autorizado de Certificación, también conocido como PAC. En algunos casos dicha validación se puede hacer directamente con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El sistema de factura electrónica en México contiene múltiples tipos de certificados fiscales. Entre los principales se encuentran:Comprobante de ingresos: se expide principalmente en operaciones de venta por las que se recibe algún tipo de ingreso en efectivo, cheque o cualquier otra forma, generalmente por ventas de bienes y servicios, pero también en caso de donativos y honorarios.Comprobante de egresos: este tipo de certificado fiscal se expide en los casos en que la empresa paga o devuelve dinero como resultado de devoluciones, bonificaciones, descuentos, o cancelación total de un comprobante de ingresos. Equivalen a notas de crédito.

Cfdi xml ejemplo

Desde 2014, la facturación electrónica se volvió obligatoria para todos los contribuyentes en México registrados ante el SAT, y desde 2017 se originó la versión 3.3 del CFDI para tener un mayor control y brindar un mejor servicio al contribuyente. Pero no todos entienden a cabalidad el proceso de facturación electrónica y para algunos aún es difícil de entender.

PACADespués de generar el archivo XML, comienza una parte muy importante del proceso, que es enviarlo a tu PAC. Un PAC (Proveedores Autorizados de Certificación) es una entidad que cuenta con la autorización del SAT (Servicio de Administración Tributaria) para verificar y validar la estructura del XML, se asegura que la información sea correcta antes de llegar a sus servidores.La principal tarea de un PAC es validar el CFDI, asignar un folio, e incorporar un timbre fiscal y al momento de validar, se asegura que toda la información de los comprobantes fiscales emitidos llegue al SAT. Sello fiscalEn el último paso, es momento de que el PAC genere el sello y posteriormente lo envíe al SAT, éste no es más que un sello digital, con el fin de validar su autenticidad.

E facturación méxico

México ha sido uno de los pioneros más importantes en la introducción de la facturación electrónica y ha seguido ampliándola con la introducción de más requisitos electrónicos. Con la regla CFDI 3.3, activa desde el 1 de enero de 2018, México está retratando varios e-requisitos en un solo formato XML y con un proceso casi idéntico. Esto significa que el proceso y el esquema XML para las facturas electrónicas, el pago electrónico (Complemento de Pago) y la entrega electrónica (CFDI Traslado o Transfer CFDI) son los mismos, aunque todos se generan a partir de un tipo diferente de datos de origen. A partir del 1 de septiembre, el CFDI Traslado será obligatorio. Esto significa que México está reforzando el control sobre las entregas realizadas por empresas mexicanas para evitar la corrupción y la evasión fiscal.México no es el primer país en hacer obligatorio el traslado electrónico. Países como Turquía y Hungría también la han introducido junto con la facturación electrónica para aumentar el control fiscal. En caso de que el término e-delivery sea desconocido, a veces también se conoce como E-Waybill.

CFDI 4.0 d365

Las empresas mexicanas están obligadas a presentar todas las facturas emitidas de manera electrónica ante el SAT utilizando el CFDI (Certificado Fiscal Digital por Internet). El CFDI es el documento que acredita una factura. Es un archivo que incluye toda la información necesaria para una transacción comercial válida y que, una vez transmitido al SAT, se devuelve sellado con un número único de factura electrónica. De esta manera, todas las partes involucradas tienen la seguridad de que la factura ha sido autorizada y registrada por el SAT.

En 2016 el SAT anunció que lanzaría una versión revisada y simplificada del sistema de facturación electrónica en el año siguiente - La facturación electrónica CFDI versión 3.3 será válida y obligatoria para todas las empresas mexicanas a partir del 1 de enero de 2018.

La nueva versión 3.3 es una versión simplificada de la versión 3.2, lo que reducirá la posibilidad de error humano al momento del registro de datos. De igual forma, se busca hacer de la facturación algo más amigable tanto para las pequeñas, medianas y grandes empresas. También se busca aumentar la calidad de la información que se encuentra en la factura, con el fin de eliminar o prevenir prácticas fraudulentas. Los cambios en la nueva versión de facturación del SAT son principalmente en la estructura y el formato XML. En total se eliminaron 40 atributos y se introdujeron 20 diferentes.

Subir