Catalago de sat para los requistos de las facturas emitidas

Facturación electrónica México

Este es un cambio importante para las empresas estadounidenses que exportan a través de servicios puerta a puerta, ya que, los propietarios mexicanos de las mercancías, las empresas de transporte y los transportistas están sujetos a cumplir con este nuevo requisito.

El gobierno mexicano busca tener información anticipada de todas las mercancías en tránsito por cualquier medio de transporte (aéreo, marítimo, ferroviario y otros) a lo largo del territorio mexicano. El objetivo principal es combatir el contrabando e imponer impuestos de la economía informal a través de los servicios de transporte.

Inicialmente, este nuevo requisito estaba planeado para entrar en vigor el 30 de septiembre de 2021, pero después de varias sesiones de consulta con la comunidad empresarial y las cámaras de transporte, el gobierno mexicano está considerando ampliar el plazo hasta el 30 de noviembre e implementar un período de prueba del 30 de noviembre al 31 de diciembre de 2021 después del cual el requisito entrará en vigor el 1 de enero de 2022.

Tenga en cuenta que esta información se basa en la información pública emitida por la autoridad fiscal mexicana, y puede estar sujeta a cambios en cualquier momento. El Servicio Comercial de Estados Unidos en México puede ayudar a los exportadores estadounidenses a resolver cuestiones relacionadas con las aduanas.

Inspección en China de la Cfdi

Uno de los procesos de mayor impacto en la historia de la humanidad fue sin duda la globalización, ya que revolucionó los procesos económicos, sociales, tecnológicos y empresariales modificando las prácticas en diversos campos a través de la multidisciplinariedad que se logró y que se mantiene en nuestros días.

El sector empresarial cobró un importante impulso desde que introdujo la tecnología en sus múltiples actividades, de la que resultó la factura electrónica, que hizo más rápido, seguro y eficaz este proceso administrativo.

La factura electrónica también es conocida como Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), es el documento que avala un contrato que involucra a un vendedor o prestador de servicios que se compromete a entregar el producto o servicio solicitado y al mismo tiempo, obliga al solicitante a garantizar el pago ante las autoridades fiscales.

La factura electrónica ofrece un mayor valor de seguridad, ya que es imposible duplicar, modificar o falsificar los datos. En el momento en que se detecta una manipulación inadecuada de la información, es fácil identificar la acción que se debe realizar, ya que cada factura electrónica tiene un sello individual y un PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) como medida de respaldo.

Cfdi méxico sat

CFDI, significa Comprobante Fiscal Digital por Internet, y es la facturación electrónica establecida por el código fiscal federal mexicano. Es obligatorio para las empresas que hacen negocios en México desde 2011. Es el mecanismo que utiliza el gobierno mexicano para asegurarse de que está recibiendo pagos correctos.

Aunque la facturación electrónica ya se emitía en México desde 2011, la información de los documentos elaborados para el comercio exterior (COVE, Proforma, Pedimento) no estaba vinculada con los impuestos internos por lo que se decidió implementar un Complemento de Comercio Exterior del CFDI para lograr este intercambio informativo entre autoridades fiscales, por medio de internet.

Este Complemento de Comercio Exterior debe ser utilizado por las personas físicas o morales que exporten mercancías con la clave de exportación "A1", que se utiliza para las exportaciones definitivas (permanentes). No se aplica a las exportaciones realizadas a través de servicios postales, ya que éstas se consideran exportaciones menores.

De 2002 a 2005, la facturación es emitida por una imprenta autorizada. La transición a la facturación electrónica tiene lugar de 2005 a 2013. En 2014, se implementa incluyendo el estándar tecnológico XML, así como el uso de la firma electrónica.

Código de producto Sat

Recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) agregó y cambió los puntos de control al publicar los lineamientos del CFDi3.3 para los certificados digitales. Estos incluyen nuevas reglas de validación, catálogos, nueva estructura y restricciones. Estos lineamientos aplican a cualquier persona física/empresa que realice actividades económicas, reciba un ingreso, retenga impuestos y realice pagos de nómina en México.

Los contribuyentes que exportan mercancías necesitan incluir el esquema de Complemento con en CFDi que tiene su propio esquema. El apartado ICC (Complemento de Comercio Internacional) es obligatorio para los escenarios de exportación, y se puede identificar de manera única con el código de exportación "A1". Este código debe activarse en el PAC para que éste pueda asignar los campos de la sección ICC.

Las notas de crédito y débito SD pueden enviarse directamente para su certificación activando la factura EDI 810 IDoc INVOIC02. Para habilitar esta funcionalidad, será necesario configurar el tipo de salida y el perfil del interlocutor EDI.

En CFDi3.3, la retención y el impuesto sobre las transferencias deben rellenarse a nivel de artículo. Será necesaria una mejora en el programa IDoc para rellenar estos valores a nivel de artículo. Para los campos del catálogo, se puede diseñar una tabla personalizada para la referencia cruzada.

Subir